Oxapampa y alrededores

Oxapampa

Oxapampa viene del quechua ocsha que significa “paja” y pampa, que quiere decir "llanura". Está situada en la parte central del Perú, en la margen derecha del río Huancabamba, a una altura de 1,814 msnm y está conformada por 7 distritos: Oxapampa, Villa Rica, Chontabamba, Huancabamba, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Palcazú.

Su fundación se remonta al 30 de agosto de 1891, cuando un grupo de alemanes y tiroleses llegaron desde Pozuzo guiados por el colono Enrique Bottger Treu.

Es un lugar encantador que abruma por su biodiversidad y su riqueza cultural, donde se puede realizar un turismo vivencial y de aventura, disfrutar de un ambiente cálido rodeado de montañas verdes y aprender las costumbres de los pueblerinos. Hoy, es el resultado de la fusión de tres etnias: habitantes yaneshas de la zona, europeos colonizadores y posterior inmigración andina.

Las casas han sido construidas, en su mayoría, de madera al estilo europeo, y a pesar de que han pasado varias generaciones desde su fundación, todavía se practican gran parte de las tradiciones: Danzas tirolesas y yaneshas, torneo de cintas y rodeos exhibidos en algunos ranchos, elaboración de wharapo y destilación aguardiente, exposiciones artesanales y gastronomía. Sin embargo, la festividad más importante es el Aniversario de la Fundación de Oxapampa, que se celebra cada 30 de agosto conmemorando la llegada de los colonos y el día de la patrona del pueblo: Santa Rosa de Lima.

Oxapampa ha sido reconocida desde el 2010 por la UNESCO como Reserva de Biósfera Oxapampa-Ashaninka – Yanesha, que comprende la conservación natural y cultural de los pueblos.

La historia de Oxapampa

La historia de Oxapampa se remonta al año 1855, cuando el Barón alemán Damian von Schütz-Holzhausen firma un contrato con el gobierno del General Ramón Castilla para colonizar la selva peruana y embarca en el velero Norton a un grupo de 200 tiroleses y 100 alemanes que tenían la esperanza de un futuro mejor, ya que por aquellos días se vivía una difícil situación económica en los Alpes de Europa.

Poco antes de partir del puerto de Rotterdam en Holanda, el párroco Joseph Egg celebra el matrimonio de 23 parejas, entre lágrimas, risas y la música de los acordeones, comenzaba esta aventura que duró cuatro meses en el mar. Desembarcaron en el puerto del Callao para luego trasladarse a Huacho y cumplir una orden de cuarentena.

Grande fue su sorpresa al enterarse que el gobierno peruano no cumpliría sus promesas, pero guiados por el padre Joseph Egg decidieron seguir el largo viaje por los Andes y la selva, donde muchos inmigrantes murieron por el agotamiento y la falta de alimento. Sin embargo, un grupo de 170 personas llega en julio de 1859 al Valle de Pozuzo. Algunos de ellos deciden posteriormente colonizar los pueblos aledaños de Oxapampa, Huancabamba y Villa Rica.

SUBIR